miércoles, 21 de mayo de 2014

Gentilicios Africanos-Negros en Venezuela


Según Miguel Acosta Saignes.
noviembre 20, 2011







Enrique Alí González Ordosgoitti (16.03.2010).


(Para quienes están interesados en el tema Étnico, Ciscuve coloca a su disposición las siguientes Categorías con sus respectivos links, en donde encontrarán Entradas que pueden descargar en pdf gratuitamente:

-Etnia (ciscuve.org/?s=Etnia);

-Etnia Afroamericana-Negra (ciscuve.org/?cat=28)

-Etnia Criolla (ciscuve.org/?cat=29)

-Etnia Bicultural-Binacional (ciscuve.org/?cat=30)

-Etnia Indígena (ciscuve.org/?cat=35))

Un tema apasionante para quienes nos interesa la historia del pueblo venezolano, especialmente la de los sectores más oprimidos en los siglos XVI al XVIII, como lo fueron los aborígenes, los africanos-negros y los africanos-blancos (canarios), es el de los rastros que de los mismos podemos encontrar aún en plena vigencia en la actualidad. Uno de esos rastros al que aludiremos en este escrito es el relacionado con los Etnónimos de dichos grupos, sus nombres gentilicios, especie de apellidos comunitarios por los cuales eran llamados y reconocidos. Queremos detenernos en los gentilicios africanos-negros y como algunos de ellos se convirtieron en topónimos de poblaciones actuales en Venezuela.



Por ser tema tan vasto, nos conformaremos con realizar un ejercicio de análisis a partir de la obra del Antropólogo aragüeño Miguel Acosta Saignes[1] (MAS), quien en su clásica obra “Vida de los Esclavos Negros en Venezuela” (1967), dedicó un capítulo de la misma a ilustrarnos acerca de los gentilicios africanos-negros presentes en el siglo XVII.



Acosta Saignes investigó acerca de la composición étnica de los esclavos africanos-negros que trabajaban en las Minas de Cocorote en el Estado de Yaracuy en el siglo XVII y los resultados son muy significativos. Destaca el hecho de la existencia de 114 (ciento catorce) esclavos (dos tercios de hombres y uno de mujeres), pertenecientes a 43 (cuarenta y tres) grupos étnicos o gens[2]. Luego nos habla de un procedimiento realizado por las autoridades para legalizar un número importante de esclavos que habían sido introducidos de contrabando en el país, dicho contingente estaba conformado por 154 (ciento cincuenta y cuatro) individuos (96 varones y 60 hembras): cuatro sin Nación africana-negra conocida, doce eran negros-criollos de Curazao, uno era negro-criollo de Barbados y 137 pertenecientes a 21 Naciones étnicas africanas. Observemos la relación cantidad de esclavos/cantidad de naciones en ambos casos: 114/43 y 137/21, lo cual nos revela la certeza de lo afirmado por numerosos estudiosos de la Trata Negrera Atlántica, acerca del esmero que ponían los esclavistas en mezclar las diversas Naciones africanas con el fin de dificultar la comunicación entre ellos, de azuzar viejos rencores y rencillas tradicionales entre las diversas tribus y reinos africanos, con el fin de dividirlos e impedir que hiciesen frente común de rechazo a la situación común de esclavitud. Para ilustrar mejor la diversidad de nombres y de orígenes históricos de dichos gentilicios africanos-negros, hemos organizado el “Cuadro Nro. 1: Gentilicios de origen Africano-Negro en Venezuela y su relación con África según Acosta Saignes”, en el que presentamos una brevísima información de cuarenta etnias y gentilicios africanos-negros.





Esa forzada mezcla produjo algunos resultados culturales memorables como lo fue la creación de nuevas lenguas francas para poder comunicarse, como son los casos del creole y el papiamento, lenguas en las cuales los fragmentos de diversos idiomas africanos se articulaban sobre la base de una lengua europea (portugués, francés o inglés). O también sobre todo en el siglo XIX, cuando la lengua yoruba se transformó en la lengua franca de los esclavos africanos-negros en Brasil (la excepción en siglos anteriores es posible encontrarla fundamentalmente con los negros cimarrones de Suriname, quienes también utilizaron idiomas africanos como lenguas francas).



Pero otro resultado imperecedero de esa obligada mezcla, fue la conversión de muchos gentilicios africanos en topónimos de poblaciones que aun en la actualidad los exhiben con orgullo y nos hablan de cómo África se hizo venezolana. En el “Cuadro Nro. 2.-Gentilicios de origen Africano-Negro en Poblaciones Venezolanas actuales”, presentamos diez gentilicios (Carabalí, Chara, Congo, Gangá, Guinea, Lucumí, Mandinga, Cumbá, Soso y Tarí) que están presentes en 43 (cuarenta y tres) poblaciones venezolanas.



Y en el “Cuadro Nro.3.-Poblaciones Venezolanas actuales con gentilicios africanos-negros por Estados”, damos cuenta de la distribución de los Etnónimos africanos-negros en 16 (dieciséis) Estados de Venezuela[3], en dos tercios de nuestro territorio, por lo que dicho cuadro se convierte en una clara prueba de la importancia de la impronta africana-negra para la constitución de nuestro territorio y su fecunda tarea de haber convertido los gentilicios africanos-negros en gentilicios locales-venezolanos.



La mayoría de los gentilicios africanos-negros existentes en Venezuela son de origen Bantú, lo cual nos da una excusa para que en el próximo Artículo nos aproximemos a la historia del África Bantúofona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario